La administración pública es un ámbito complejo que requiere de enfoques y estrategias efectivas para lograr un buen desempeño. En este sentido, los sistemas conductuales se presentan como una herramienta poderosa para entender y mejorar el funcionamiento de las instituciones públicas. En este artículo, exploraremos el enfoque de sistemas conductuales para la administración pública, analizando las ventajas y beneficios que puede aportar a la gestión y toma de decisiones. Descubre cómo estas técnicas pueden ayudar a transformar y optimizar los procesos y políticas del sector público.
El enfoque conductual de la administración pública debe su génesis al Movimiento de Relaciones Humanas de los años treinta.
El movimiento comenzó como una protesta contra los enfoques tradicionales de la administración pública que se centraban en organizaciones, institucionalización, reglas y código de conducta etc. sin ninguna mención de las personas que son el centro de todas estas actividades.
El trabajo pionero realizado por taylor y el surgimiento de Gestión científica causó bastante revuelo no sólo en el sector industrial sino también en la gestión y estudio de la administración pública.
Henry Fayol trabajó en su Fayolismo aproximadamente al mismo tiempo que Taylor y ideó un conjunto diferente de funciones y principios para la gestión, incorporando términos como disciplina, unidad de mando, equidad y espíritu de equipo.
Herbort Sumon fue uno de los portadores de la antorcha de este momento y afirmó que comportamiento administrativo forma parte de las ciencias del comportamiento y el estudio de la administración pública no puede estar completo sin el estudio del comportamiento humano individual y colectivo en situaciones administrativas.. El enfoque conductual tiene ciertas características destacadas como:
- La literatura que se ha escrito sobre el tema evita ser prescriptiva. Sigue un curso descriptivo con excepción de los estudios realizados en las áreas de motivación.
- Se prestó atención a las personas y se centraron en aspectos como la motivación, la toma de decisiones, la autoridad y el control.
- Se enfatizaron los aspectos informales de una organización y los patrones de comunicación entre los miembros.
- El esfuerzo fue identificar la definición operativa de los términos y se llevaron a cabo muchos estudios empíricos, como estudios de campo, estudios de laboratorio y métodos estadísticos.
- Toma mucho prestado de otras ciencias sociales, la psicología social y la antropología cultural.
Este enfoque tenía más sentido y relevancia que enfoques anteriores, ya que tomaba en consideración el hecho de que el entorno político, social, económico y psicológico tienen un efecto sobre la motivación humana y que, en última instancia, tienen un efecto sobre el rendimiento laboral de un individuo.
También ayudó a desarrollar una comprensión de qué, cómo y por qué actúan los administradores públicos. Demostró que la forma en que se lleva a cabo la administración está influenciada por sentimientos humanos, presunciones, sesgos y percepciones, que muchos de nosotros podemos haber experimentado de primera mano durante nuestra interacción con organizaciones gubernamentales y administradores públicos.
El enfoque conductual ha contribuido al estudio de la administración pública de muchas maneras, ya que los académicos comenzaron a estudiar comportamientos administrativos interestructurales y transculturales y allanaron el camino para el estudio comparativo de la administración pública..
Como todo lo nuevo, este enfoque también tiene una buena cantidad de críticas y los críticos han cuestionado despiadadamente su utilidad en el análisis de los problemas administrativos.
Lo encuentran de alcance limitado y de poca utilidad. El estudio de administración Pública va más allá de pequeños grupos sociales y trata con grandes comunidades y, por tanto, el enfoque conductual se queda corto.
Sin embargo, el enfoque conductual moderno tiende a estar más orientado a la acción y al formato de prescripción. Roscoe Martín y su Perspectiva artesanal definir mejor el cambio.
Se ocupa de las decisiones, los resultados y la habilidad política necesaria para realizar un trabajo de gestión particular.
Autoría/Referencia – Acerca del autor(es)
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Enfoque de sistemas conductuales para la administración pública
La administración pública es un campo complejo y siempre cambiante que requiere un enfoque minucioso para asegurar una gestión eficaz. Una metodología que ha ganado popularidad en los últimos años es el enfoque de sistemas conductuales.
¿Qué es el enfoque de sistemas conductuales?
El enfoque de sistemas conductuales es una forma de entender y abordar la administración pública desde la perspectiva de la psicología y las ciencias del comportamiento. Se basa en la idea de que las decisiones y acciones de los individuos en las organizaciones públicas son influenciadas principalmente por factores sociales, emocionales y cognitivos.
Este enfoque reconoce que los sistemas de administración pública no solo están formados por estructuras organizativas y procesos, sino que también están conformados por personas con diferentes personalidades, motivaciones y formas de interactuar.
¿Cuáles son los beneficios del enfoque de sistemas conductuales en la administración pública?
El enfoque de sistemas conductuales ofrece varios beneficios para la administración pública:
- Mejor comprensión del comportamiento humano: Al considerar los factores conductuales en la toma de decisiones y políticas públicas, se puede lograr una mejor comprensión de por qué las personas actúan de cierta manera en el entorno laboral.
- Mejorar la eficiencia y efectividad: Con un enfoque en el comportamiento humano, es posible implementar estrategias que motiven a los empleados y aumenten su compromiso, lo que puede llevar a una mayor eficiencia y efectividad en la gestión pública.
- Promover la colaboración: Al considerar los aspectos conductuales, el enfoque de sistemas conductuales puede fomentar un ambiente de trabajo más colaborativo, permitiendo una mejor comunicación y cooperación entre los miembros del equipo.
- Identificar puntos de mejora: El enfoque de sistemas conductuales puede ayudar a identificar áreas de la administración pública que requieren mejoras, ya sea en términos de políticas, procesos o comportamiento individual.
¿Cómo implementar el enfoque de sistemas conductuales en la administración pública?
Para implementar el enfoque de sistemas conductuales en la administración pública, es necesario considerar los siguientes pasos:
- Realizar evaluaciones de las actitudes y comportamientos existentes dentro de la organización, identificando los factores que pueden influir en el desempeño y la satisfacción laboral.
- Desarrollar programas de capacitación y formación que aborden aspectos conductuales y promuevan habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y trabajo en equipo.
- Promover una cultura organizacional que valore y fomente el comportamiento ético, la diversidad y la inclusión.
- Crear sistemas de retroalimentación y evaluación continua que permitan monitorear y ajustar las estrategias y políticas implementadas.
Implementar el enfoque de sistemas conductuales en la administración pública requiere un enfoque holístico y una comprensión profunda de las dinámicas de comportamiento humano. Sin embargo, los beneficios potenciales hacen que valga la pena el esfuerzo.
Si estás interesado en obtener más información sobre el enfoque de sistemas conductuales, te recomendamos visitar los siguientes recursos:
- GovLoop – Behavioral Systems Thinking: Helping Fuel Innovation in Government
- The White House – Nudging for Better Governance
- The Guardian – How psychology is transforming public services
¡Esperamos que esta información te haya sido útil y te inspire a considerar el enfoque de sistemas conductuales en la administración pública!