El cuidado personal y la atención a los demás son aspectos cruciales para una vida equilibrada y saludable. En nuestro último #MTtalk, exploramos el tema del rescate y recuperación, y cómo podemos cuidarnos a nosotros mismos y a los demás en tiempos de dificultades. A lo largo de la conversación, compartimos valiosas ideas y consejos sobre cómo mantener un equilibrio emocional, establecer límites saludables y brindar apoyo a aquellos que nos rodean. ¡Descubre aquí un resumen de nuestro inspirador #MTtalk y aprende a ser un salvavidas tanto para ti como para los demás!
Haga clic con el mouse. Nada. Clic clic. Aún nada. Clic-clic-clic en pánico. La gran pantalla de mi escritorio está oscura. Clic frenético, clic, clic. Y está muerto.
Mi mente entra en picada. Siento como si un vórtice de pensamientos apocalípticos atravesara mi cerebro: visualizo los escombros de mi vida precipitándose hacia un agujero negro y desapareciendo. Un mal funcionamiento de la computadora no es algo que pueda asimilar en este momento.
Entonces lo veo: un cable colgando de la pantalla. ¿Esperar lo?
Parece el cable que debería conectarse a mi computadora portátil para conectarla a la pantalla. De hecho, es. Cuando miro a mi izquierda, veo mi computadora portátil, no en su lugar habitual, sino donde la dejé después de llegar corriendo de una reunión.
Con un suspiro de alivio, devuelvo mi computadora portátil a su lugar, conecto la pantalla, hago clic con el mouse y, aunque no lo sepas, ¡todo funciona bien! Entonces me doy cuenta: el agobio es real y necesito rescatarme de él. Ahora.
Aceptar el agobio
Cuando era más joven, sentía que, como mujer, se esperaba de mí que fuera sobrehumana y que trabajara, hiciera vida, fuera esposa, fuera madre y colaborara en comunidad sin sudar, y todo mientras dormía ocho horas. y luciendo tan tranquilo como un estanque. Me resultó difícil y vergonzoso incluso pronunciar las palabras “Me siento abrumado”.
A veces todavía me toma más tiempo del que debería saber cuando me estoy agobiando, pero al menos ahora sí lo reconozco. Cuando experimento olvidos, tengo dificultad para concentrarme, estoy despistado o tengo pensamientos acelerados y no puedo dormir, sé que estoy siguiendo la línea de lo abrumado.
La experiencia es una maravillosa maestra si se aprende de ella; de lo contrario, es más bien una tortura. Una cosa importante que me ha enseñado es a no caer en soluciones rápidas y temporales como la negación y la procrastinación. Eso es sólo patear la lata en el futuro.
Recuperarse
Estar abrumado me ha enseñado varias cosas y también me ha permitido crecer.
Uno de los regalos de darme cuenta de que estoy abrumado es que me ayuda a reordenar mi prioridades. No es posible que todo sea igualmente importante, por eso enumero lo que hay que hacer hoy y lo que puede esperar hasta mañana, o incluso la próxima semana o el próximo mes.
También he redescubierto el milagro de delegación gracias a abrumar. Al delegar tareas a las personas que me rodean, contratar ayuda adicional y hacer que todos sean responsables de mantener su parte de la maquinaria en funcionamiento, me doy el precioso regalo del tiempo y el ancho de banda mental.
Tomando responsabilidad porque los problemas e inseguridades de otras personas pueden agregar una carga inmensa a mi vida ya plena. Sin embargo, necesitan hacer frente a lo que sienten, lo que han hecho y cómo afecta sus vidas; no es mi responsabilidad y no necesito compensarlo. (Tenga en cuenta que esto no significa que no sienta empatía o que no ayude. Simplemente significa que hago una distinción entre lo que es y lo que no es mi responsabilidad, para cuidar de mi propio bienestar).
Generalmente, cuando me siento abrumado, sé que es hora de reevaluar mi Expectativas de mí mismo. ¿Qué se puede lograr de manera realista si tengo en cuenta mi tiempo, energía y obligaciones? Si descubro expectativas poco realistas, examino qué las informó y cómo debo ajustar mi forma de pensar.
Puede parecer un trabajo emocional duro hacer todo esto, pero vale la pena. Los regalos de tiempo, espacio para pensar, tranquilidad mental, satisfacción en mi corazón y saber que vivo con integridad valen el trabajo.
“No puedo hacer todo el bien que el mundo necesita.
Pero el mundo necesita todo el bien que puedo hacer”.– Jana Stanfield, músico
Rescatar a otros
Ayudar a los demás es algo bueno: nos convierte en seres humanos amables y afectuosos. A veces, incluso podemos sentir que es nuestro “deber” “hacer feliz” a otra persona. ¿Pero podemos realmente “rescatar” a alguien?
Con mi educación en terapia profesional, tiendo a evitar la palabra “rescate” cuando me refiero a ayudar a otras personas (excepto en el sentido literal, como cuando alguien es rescatado de ahogarse, por ejemplo).
Así como algunas personas prosperan siendo rescatadoras, otras prosperan siendo rescatadas. Y “rescatarlos” no necesariamente les hace ningún bien; en primer lugar, podría permitir el comportamiento que causó la necesidad de ser “rescatados”.
En lugar de rescatar a otra persona, es más productivo brindar apoyo y atención, sin minimizar su agencia ni ser condescendiente. (E incluso cuando apoyes a otra persona, también es importante tener en cuenta tus propias necesidades).
También aprendí a hacer lo siguiente: en lugar de preguntar: “¿Puedo ayudarte?” o “¿Cómo puedo ayudarte?” Le preguntaré: “¿Qué puedo hacer por usted ahora mismo?” Y “¿Hay algo de lo que quieras que me ocupe más tarde?” El uso de diferentes palabras hace que las preguntas suenen más pragmáticas y prácticas que simples ofertas simbólicas de ayuda. Una pregunta más específica podría, a su vez, animar a la otra persona a expresar una necesidad específica.
Rescate y recuperación: cuidar de usted mismo y de los demás
En nuestro último chat de Twitter #MTtalk, discutimos qué significan rescate y recuperación, dónde trazar la línea entre cuidarse a uno mismo y ser egoísta, y cómo apoyar a los demás.
Aquí están todas las preguntas que hicimos y algunas de las mejores respuestas:
P1. “No se puede servir desde un recipiente vacío”. ¿Qué significa para usted esta cita de Eleanor Brown?
@Midgie_MT Significa que si yo mismo me quedo sin nada, tengo muy poco que dar a los demás, tanto en términos de cantidad como de calidad de lo que hago.
@SarahH_MT Esa es una gran cita. Me recuerda que no puedo estar ahí para ayudar y apoyar a los demás si no me queda nada que dar.
P2. ¿Qué te pasa cuando no te tomas el tiempo para recuperarte?
@DrKashmirM No feliz en casa ni feliz en el lugar de trabajo.
@J_Stephens_CPA La gente piensa que estoy irritado con ellos por algo cuando, en cambio, simplemente estoy cansado y/o frustrado conmigo mismo. Los introvertidos extrovertidos no pueden extrovertirse con éxito si están agotados.
P3. ¿Cómo te desconectas durante los tiempos de recuperación? ¿Ayuda? ¿Funciona?
@MarkC_Avgi Debido a que la mayor parte del estrés de mi ser siempre ha estado en mi mente, encontré formas de relajarme con actividades físicas como la jardinería o el trabajo en el jardín. Estas actividades me distrajeron de todas las cosas que pesaban mucho.
@SoniaH_MT Mientras me recupero, me desconecto descansando, durmiendo, jugando juegos móviles, viendo repeticiones de televisión y no respondiendo a las redes sociales. Me ayuda y funciona porque mi mente puede relajarse.
P4. ¿Cuál es la diferencia entre autocuidado y egoísmo?
@virtudeskcom El egoísmo en sí significa que no piensas en otras personas. A diferencia del autocuidado, [where] piensas y te cuidas por el bien de muchos.
@Yolande_MT Para mí, el cuidado personal también significa ser radicalmente honesto conmigo mismo. Si dejo a los demás en la estacada debido a mi mala planificación/procrastinación y luego digo “Estoy haciendo lo mejor que puedo”, estoy siendo egoísta y eso AUMENTA mi carga mental y emocional.
P5. ¿Cómo sabe que se ha recuperado lo suficiente para funcionar bien?
@pavelStepanov77 Si te sientes feliz, relajado y listo para volver a empezar.
@MikeB_MT ¿Puedo concentrarme? ¿Estoy practicando la paciencia? ¿Es la bondad mi primer reflejo? Estas son tres señales de que estoy operando con capacidad recargada.
P6. ¿Existe demasiado tiempo de recuperación para una persona?
@lg217 Puede haber demasiado si el tiempo de recuperación se convierte en no hacer nada, quedarse en casa constantemente y ser vago. Ser perezoso es un excelente ejemplo de demasiado tiempo de recuperación.
@Yolande_MT He descubierto que las personas que tardan demasiado en recuperarse a veces están demasiado concentradas en lo que está mal, en todos sus factores desencadenantes, en todos los aspectos negativos. Si bien debes ser consciente de ello, debes equilibrarlos con lo positivo y lo que va bien.
P7. ¿Cuál es la diferencia entre ayudar a alguien y rescatarlo?
@J_Stephens_CPA Alcanzar; tirar; fila; ¡ir! Las lecciones del salvavidas: prueba otras cosas antes de ponerte en peligro.
@MarkC_Avgi Darle una mano a alguien en lugar de rescatarlo depende en gran medida del momento en que se brinda la asistencia. Ayudar a alguien cuando está pasando apuros es diferente a ayudarlo cuando ha tocado fondo.
P8. ¿Cómo puedes apoyar a alguien sin permitirle comportamientos/elecciones poco saludables?
@Midgie_MT Ofreciéndose a ayudarlos o apoyarlos de maneras específicas que sean útiles, beneficiosas o deseadas por ellos. Al mismo tiempo, tener límites claros y firmes de lo que es aceptable y lo que no lo es.
@Dwyka_Consult No les quites la agencia. Esté ahí y apóyelo, pero permítale tomar sus propias decisiones.
P9. ¿Dónde trazas el límite a la hora de rescatar a otros? ¿Por qué?
@HloniphileDlam7 En el momento en que siento que se aprovechan de mí o que una persona se vuelve demasiado dependiente de mí, me dirijo hacia la salida.
@MikeB_MT Solía ser un salvador hasta que me rescaté de ese comportamiento. Aprendí que cuando intento rescatar a alguien, a menudo ambos perdemos algo vital. Ahora estoy presente, escucho, animo. Puedo compartir recursos e ideas. Pero no rescato.
P10. ¿Cómo llevarás tu cuidado de ti mismo y de los demás al siguiente nivel?
@SoniaH_MT ¿Siguiente nivel? ¡Nunca me había planteado cómo llevaría el cuidado de mí misma y de los demás al siguiente nivel! Por ahora, me estoy centrando en el nivel básico de autocuidado y en cambiar malos/viejos hábitos.
@SarahH_MT Ser aún más consciente de mis propias necesidades: cuándo tomar un descanso, alejarme, pedir ayuda. Y para los demás, procurar que permanezcan en el centro de mi pensamiento, ser generoso con mi tiempo y atención de forma amable y limitada.
Para leer todos los tweets, echa un vistazo a la colección Wakelet de este chat. aquí.
Subiendo
En el próximo blog #MTtalk, compartiré algunos de mis tweets favoritos de 2021, además de revelar nuestro primer tema de chat para 2022.
Recursos de rescate y recuperación
Tenga en cuenta que deberá ser un Club de herramientas mentales o Corporativo miembro para ver todos los recursos en su totalidad.
Enfermedad del apuro
Energizándote
Apoyar a un amigo o compañero de trabajo que sufre estrés
Manejando tus límites
Autosabotaje
Cómo aprender de tus errores
Cómo evitar el agotamiento por generosidad
Apoyando a su gente
Por qué ser un líder generoso puede convertirlo en un gran líder
Trabajando desde casa
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Preguntas frecuentes – Resumen de #MTtalk: Rescate y recuperación: cuidarse a sí mismo y a los demás
1. ¿Qué es el #MTtalk?
El #MTtalk es un evento semanal de Twitter donde se discuten temas relacionados con el desarrollo personal y profesional, liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.
2. ¿Cuál fue el tema del último #MTtalk?
El último #MTtalk abordó el tema de “Rescate y recuperación: cuidarse a sí mismo y a los demás”. Fue una conversación enriquecedora sobre cómo cuidar tanto nuestra salud física como el bienestar de las personas que nos rodean en entornos personales y laborales.
3. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el #MTtalk?
Puedes encontrar más información sobre el #MTtalk y un resumen completo de todas las conversaciones anteriores en el sitio web de Mind Tools: www.mindtools.com/mttalk.
4. ¿Quiénes fueron los invitados especiales en este #MTtalk?
En este #MTtalk, los invitados especiales fueron expertos en salud mental, bienestar y liderazgo. Compartieron sus conocimientos y consejos sobre cómo cuidarse a sí mismos y cómo influir positivamente en el bienestar de los demás.
5. ¿Dónde puedo encontrar los tweets del #MTtalk?
Puedes encontrar todos los tweets del #MTtalk buscando el hashtag #MTtalk en Twitter. También puedes visitar el perfil de Mind Tools en Twitter: twitter.com/Mind_Tools.
6. ¿Cómo puedo participar en el próximo #MTtalk?
Para participar en el próximo #MTtalk, simplemente inicia sesión en tu cuenta de Twitter y sigue el hashtag #MTtalk. Puedes unirte a la conversación compartiendo tus pensamientos, haciendo preguntas y respondiendo a otras personas que participan en el evento.
El #MTtalk es una valiosa oportunidad para aprender y compartir conocimientos sobre diversos temas relacionados con el crecimiento personal y profesional. No te pierdas la próxima conversación y únete a la comunidad #MTtalk en Twitter.
- Referencia externa: www.mindtools.com/mttalk
- Referencia externa: twitter.com/Mind_Tools