Relación precio/valor contable

Si eres un inversionista o empresario, seguramente te has preguntado en alguna ocasión cuál es la relación entre el precio de una acción y su valor contable. Este indicador, conocido como relación precio/valor contable, tiene una importancia clave a la hora de evaluar la rentabilidad y la solidez financiera de una empresa. En este artículo, exploraremos qué es exactamente esta relación y cómo puedes utilizarla para tomar decisiones informadas en el mundo de las inversiones. Prepárate para descubrir cómo analizar el valor contable de una acción y determinar si su precio en el mercado es realmente justo. ¡Comencemos!


Fórmula

Precio a valor contable = Precio de mercado actual / Activos totales – Activos intangibles

El valor de los activos se toma del balance general publicado más recientemente.

Significado

La relación precio-valor contable analiza un escenario de liquidación inmediata. Por lo tanto, los inversores comparan el precio que están pagando por la empresa con el que recibirían si la empresa cerrara sus operaciones de inmediato.

Suposiciones

  • Los activos intangibles no tienen valor: El precio al valor en libros excluye los activos intangibles del cálculo del valor en libros. Esto puede resultar engañoso, ya que los activos intangibles como las patentes pueden proporcionar flujos de efectivo incluso si la empresa se liquida inmediatamente.
  • Los activos tangibles están representados a precio justo: El índice supone que la administración ha declarado los activos a su valor justo en libros, es decir, no ha habido manipulación utilizando menos depreciación para hacer que los activos parezcan sobrevaluados.

Interpretación

La relación precio-valor contable se puede utilizar para hacer algunas interpretaciones serias sobre el negocio de la empresa y cómo reacciona el mercado. Estas son algunas de las interpretaciones comunes realizadas sobre la base de la relación precio-valor contable:

  • Subvalorado o fundamentalmente incorrecto: Una relación precio/valor contable más baja es algo que ocurre muy raramente. Todas las empresas que cotizan en bolsa suelen estar valoradas por encima de lo que tienen en activos. Sin embargo, cuando surge tal escenario, una de las dos situaciones es cierta. O el mercado ha pasado por alto un posible almuerzo gratis o sabe que existen fallas graves en la naturaleza fundamental del negocio.

    Por lo tanto, el analista debe considerar una relación precio-valor contable baja como punto de partida para comprender cuál de las dos es la realidad.

  • Apuestas de quiebra: La relación precio/valor contable ha demostrado ser muy útil para los especuladores que hacen apuestas de quiebra. Un ejemplo útil de esto sería el fiasco de Satyam. Cuando se descubrió que había un fraude de enorme magnitud en la empresa, todos quisieron deshacerse de la acción. En esta manía, el precio de las acciones se desplomó a un nivel irrealmente bajo.

    Los inversores que estaban atentos a la relación precio/valor contable descubrieron que incluso si la empresa cerrara sus operaciones a su valor contable, todavía les quedaría más valor contable por acción que el precio por acción prevaleciente en el mercado en ese momento. Estas apuestas suelen ser arriesgadas porque es difícil confiar en el valor contable indicado en las finanzas que se ha admitido que están manipuladas.



Autoría/Referencia – Acerca del autor(es)




próximo

Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded




Preguntas frecuentes sobre la relación precio/valor contable

Preguntas frecuentes sobre la relación precio/valor contable

La relación precio/valor contable es un indicador financiero importante que permite evaluar si el precio actual de una acción o un activo se encuentra sobrevalorado o subvalorado en comparación con su valor contable. A continuación, responderemos algunas preguntas frecuentes relacionadas con este tema:

1. ¿Qué es la relación precio/valor contable?

La relación precio/valor contable, también conocida como P/V, es un indicador utilizado en el análisis financiero para comparar el precio de mercado de una acción o activo con su valor contable. Se calcula dividiendo el precio de mercado de la acción o activo entre su valor contable por acción.

2. ¿Cómo se calcula la relación precio/valor contable?

La fórmula para calcular la relación precio/valor contable es la siguiente:

Precio de mercado / Valor contable = Relación precio/valor contable

3. ¿Qué indica una relación precio/valor contable alta?

Una relación precio/valor contable alta indica que el mercado valora la empresa o activo por encima de su valor contable. Esto puede sugerir que la acción o activo está sobrevalorado y, por lo tanto, puede no ser una inversión rentable a largo plazo.

4. ¿Qué indica una relación precio/valor contable baja?

Una relación precio/valor contable baja puede indicar que el mercado valora la empresa o activo por debajo de su valor contable. Esto podría sugerir que la acción o activo está subvalorado y podría presentar una oportunidad de inversión, ya que su precio de mercado es relativamente bajo en comparación con su valor contable.

5. ¿Qué otros factores debo considerar además de la relación precio/valor contable?

Si bien la relación precio/valor contable es un indicador útil, no debe considerarse como el único factor para evaluar una inversión. Otros factores importantes a considerar incluyen el desempeño financiero de la empresa, las perspectivas de crecimiento, la salud de la industria y las condiciones económicas generales.

6. ¿Dónde puedo obtener información sobre la relación precio/valor contable de una acción o activo en particular?

Existen varias fuentes en línea donde puedes obtener información sobre la relación precio/valor contable de una acción o activo específico. Algunas fuentes confiables incluyen sitios web de corredores de bolsa, plataformas de inversión y servicios financieros en línea.

Esperamos que estas preguntas frecuentes te ayuden a comprender mejor la relación precio/valor contable y su importancia en el análisis financiero. Recuerda que es fundamental realizar una investigación exhaustiva y consultar a profesionales antes de tomar decisiones de inversión.


Deja un comentario