¿Alguna vez has sentido la necesidad de detenerte por un momento y reflexionar sobre tu yo interior? En nuestra vida diaria, estamos constantemente ocupados con responsabilidades, tareas y distracciones, lo que nos impide conectarnos con nosotros mismos. En este artículo, te invitamos a dar un paso atrás, a sumergirte en tus pensamientos y sentimientos más profundos, y a descubrir la importancia de reflexionar sobre tu yo interior. Así que, prepárate para un viaje de autoexploración y autodescubrimiento. ¡Comencemos a reflexionar sobre tu yo interior!
Todos podemos comprender las diferencias entre las personas en términos de edad, género, apariencia y antecedentes culturales, pero a menudo no logramos comprender la idea de que no todos sentimos, procesamos y juzgamos las cosas de la misma manera. ¿De qué otra manera podemos explicar la verdad obvia en la observación de George Carlin de que “cualquiera que conduzca más lento que tú es un idiota, y cualquiera que conduzca más rápido es un maníaco”?
Para relacionarnos bien con los demás, debemos seguir el dicho de Sócrates de “¡conócete a ti mismo!” Debemos preguntarnos cómo nuestras personalidades coinciden, se complementan o entran en conflicto con las de otras personas. El aprendizaje y la autorreflexión nos ayudan a pensar en esto, pero la pregunta general sigue siendo: “¿Quién soy yo?”
Herramientas como el indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI) nos dan un comienzo para pensar en esto. Los perfiles de MBTI muestran qué nos da energía, cómo aprendemos, qué factores son cruciales en nuestra toma de decisiones y qué mecanismos de afrontamiento utilizamos para afrontar el mundo que enfrentamos. Pero requiere que sus usuarios respondan un conjunto estructurado de preguntas para evaluarse a sí mismos, lo que no nos da ninguna idea de cómo nos relacionamos con los demás o cómo nos ven. Johari Window, por otro lado, utiliza las evaluaciones que otras personas hacen de sus usuarios, lo que la hace útil para obtener esa información.
Para utilizar la ventana Johari, revisas 56 adjetivos y seleccionas los seis que crees que encarnan tu personaje. Luego invitas a otros a seleccionar los seis que crean que mejor te describen. Al juntar las respuestas se genera tu propia Ventana Johari personalizada.
El cuadrante superior izquierdo (conocido como Área Abierta) contiene los atributos que usted y al menos otra persona seleccionaron. (Si más de una persona seleccionó esa palabra, se enumera el número total). Este cuadrante refleja lo que usted sabe sobre usted mismo y lo que otros saben sobre usted.
El cuadrante superior derecho (el área ciega) es lo que otros dicen de ti que tú no dijiste sobre ti mismo.
El cuadrante inferior izquierdo (el área oculta) es lo que dijiste sobre ti mismo pero que otros no te atribuyeron.
Finalmente, el cuadrante inferior derecho (el Área Desconocida) contiene los atributos que nadie eligió. Esto se debe a que no los tienes o a que nadie sabe que los tienes.
Puedes construir tu propia ventana Johari desde cero, pero Kevan Davis ofrece una modelo libre. Puedes hacer tu autoevaluación y luego enviar su hipervínculo a otras personas, permitiéndoles seleccionar los atributos que ven en ti.
El valor único de la Ventana Johari proviene de tener las perspectivas de otras personas. Esto puede revelar prejuicios y filtros que nos impiden ver quiénes somos realmente. Si hay sorpresas, algo hemos aprendido. Si no hay sorpresas, nuestra autoimagen queda validada.
Ahora ofreceré una crítica y algunas formas diferentes en que podemos utilizar la Ventana Johari.
Los 56 adjetivos considerados con la Ventana Johari son abrumadoramente positivos (adaptable, valiente, inteligente, asertivo, digno de confianza, etc.). Sólo dos son claramente negativos (nerviosos y cohibidos), con algunas palabras aparentemente neutrales (introvertidas, tímidas, tensas). No importa cuánto nos amemos a nosotros mismos, sabemos que nuestra personalidad tiene defectos. Obtendríamos una imagen más precisa si los aspectos positivos y negativos estuvieran más equilibrados. Davis, quien se describe a sí mismo como “…consultor del apocalipsis zombie”, aparentemente está de acuerdo conmigo. En la parte inferior de su página de Johari hay un enlace a su ventana Nohari con su “ventana fallida”. [adjectives]… si puedes aceptar las críticas”.
Esto plantea un punto importante cuando busca comentarios de otras personas para construir su ventana. Debe darles permiso para ser críticos explicándoles que su intención es obtener una imagen completa y precisa de usted mismo: fortalezas, debilidades y todo. Sin esto, es probable que su familia, amigos y compañeros de trabajo no estén dispuestos a correr el riesgo de molestarlo.
También puede resultar útil crear dos Windows: uno para quienes lo conocen bien y otro para quienes no. Este último grupo puede incluir trabajadores de otro departamento, compañeros de cuarto de amigos o quizás sus suegros. Saben quién es usted y probablemente hayan llegado a algunas conclusiones sobre usted, pero no han pasado mucho tiempo con usted en circunstancias reveladoras. A partir de estas personas, obtendrá información sobre las primeras impresiones que da. Estos pueden o no ser consistentes con lo que tus amigos dicen sobre ti, pero es bueno saber qué tipo de vibra le das a los extraños.
Johari Windows también son excelentes herramientas para la creación de equipos. Trabaje con su equipo para revisar el Windows de los demás. La confianza aumenta a medida que expandes las Áreas Abiertas y reduces las Áreas Ocultas juntas. Estas discusiones requieren reciprocidad por lo que, cuando hables, no domines la conversación; Sea un oyente activo prestando mucha atención a lo que ve y escucha en respuesta.
La autorrevelación puede ser complicada y ayudará a comprender sus dimensiones. Empiece por cubrir una variedad de temas y limítese a los hechos en lugar de a las opiniones y emociones. Esto mantiene las cosas seguras hasta que encuentre intereses comunes y la conversación pueda fluir más profundamente. Utilice buenas habilidades de escucha activa para saber cuándo está bien expresar emociones fuertes o detalles íntimos. Estos pueden provocar recuerdos dolorosos, vergüenza o resentimiento, así que respete el hecho de que las personas prefieran mantener las cosas en privado.
Los factores culturales frecuentemente influyen. Las culturas occidentales tienden a recompensar la autorrevelación; muchas culturas orientales lo consideran grosero e irrespetuoso. Los desequilibrios de poder también pueden ser influyentes, ya que las personas menos poderosas se sienten obligadas a ajustarse a las expectativas fijadas por los más poderosos. Maneje la revelación de uno mismo con sensibilidad y generará grandes avances en la confianza.
Johari Window es una herramienta fácil de usar que ayuda a las personas a saber quiénes son con la ayuda de las percepciones que otras personas tienen sobre ellos. Cuando se comparten, estas ventanas generan conocimiento, comprensión y confianza entre personas que recién se están conociendo.
Ahora, si tan sólo pudiera compartir mi Windows con George Carlin y Sócrates…
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Reflexionando sobre tu yo interior: Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es reflexionar sobre tu yo interior?
Reflexionar sobre tu yo interior implica explorar tus emociones, pensamientos, valores y experiencias para comprender mejor quién eres como individuo. Se trata de un proceso introspectivo que te permite conocer tus fortalezas, debilidades y metas personales.
2. ¿Por qué es importante reflexionar sobre tu yo interior?
Reflexionar sobre tu yo interior te brinda la oportunidad de autoconocerte y crecer como persona. A través de esta práctica, puedes identificar patrones de comportamiento, superar obstáculos y desarrollar una mejor comprensión de tus emociones. Esta autoconciencia te ayuda a tomar decisiones más acertadas y a vivir una vida más auténtica y satisfactoria.
3. ¿Cuáles son las técnicas de reflexión que puedo utilizar?
Existen diversas técnicas de reflexión que puedes emplear para explorar tu yo interior. Algunas de ellas incluyen la meditación, el diario personal, la práctica de la gratitud y la búsqueda de tu propósito en la vida. Estas técnicas te permiten conectarte contigo mismo(a) y profundizar en tus pensamientos y sentimientos.
4. ¿Cómo puedo empezar a reflexionar sobre mi yo interior?
Para comenzar a reflexionar sobre tu yo interior, puedes seguir estos pasos:
- Encuentra un lugar tranquilo y sin distracciones.
- Siéntate en una posición cómoda y concéntrate en tu respiración.
- Piensa en tus metas, valores y deseos personales.
- Analiza tus pensamientos y emociones actuales.
- Observa los aspectos de tu vida que deseas mejorar o cambiar.
- Considera cómo puedes trabajar en ti mismo(a) para lograr esos cambios.
5. ¿Existen beneficios científicos al reflexionar sobre tu yo interior?
Sí, estudios científicos han demostrado que la reflexión sobre tu yo interior tiene múltiples beneficios para tu bienestar mental y emocional. Algunos de estos beneficios incluyen reducción del estrés, aumento de la autoestima, mejora en la toma de decisiones y fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
6. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la reflexión sobre el yo interior?
Si deseas ampliar tus conocimientos sobre la reflexión sobre tu yo interior, te recomendamos consultar las siguientes fuentes:
- Psychology Today – “Looking Within: The Importance of Self-Reflection”
- Positive Psychology – “Introspection and Self-Reflection: How They Differ”
- MindTools – “Reflection: Learning From Experience”
Reflexionar sobre tu yo interior es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal. Aprovecha las técnicas de reflexión disponibles y descubre la maravillosa persona que eres.