La historia de la psicología es fascinante y nos permite comprender cómo ha evolucionado esta disciplina a lo largo del tiempo. Desde sus inicios, cuando los antiguos filósofos se preguntaban acerca de la mente y la conducta humana, hasta la actualidad, donde se ha convertido en una ciencia reconocida y con múltiples ramas de estudio. En este artículo, exploraremos los orígenes de la psicología y sus principales hitos hasta llegar a la actualidad, descubriendo cómo ha influido en nuestra comprensión del comportamiento humano y su impacto en nuestra sociedad. ¡Acompáñanos en un recorrido por la historia de la psicología y descubre cómo ha evolucionado hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día!
Historia de la Psicología
Hoy asistimos a la psicología como una disciplina separada, pero tiene su origen, historia y etapas de su desarrollo. La psicología para llegar a ser lo que es ahora ha pasado por diversos pensamientos, dudas y debates.
Para comprender plenamente qué es la psicología es necesario leer cuál es su historia, orígenes y etapas hasta llegar a la actualidad.
Muchas personas son responsables y han dedicado su vida a definir y explorar la psicología. Hay muchas etapas en la historia de la psicología que explican cómo se originó, pero afortunadamente todas las etapas se pueden clasificar en cuatro etapas. Ellos son:
Etapa Filosófica (Alma/Mente)
En la historia de la psicología se ve que se introdujo por primera vez como la ciencia del alma y la mente. Los antepasados de la psicología se remontan a los primeros escritos del mundo.
Antes del 300 a.C., Aristóteles (384 aC – 322 aC) teorizó sobre el aprendizaje y la memoria, la motivación y la emoción, la percepción y la personalidad. Estaba interesado en aprender por aprender, y este entusiasmo lo llevó a convertirse en uno de los filósofos más renombrados de Grecia.
Aristóteles Usó el término “Psique” para referirse a la esencia de la vida. Definir la psicología como el alma de la ciencia. Platón (427-347 a. C.) es igualmente importante su contribución, la definieron como la “Ciencia del Alma”.
Durante el período griego no había distinción entre psicología y filosofía. A pesar de que los griegos se referían a la psicología como la “ciencia del alma”, nunca intentaron establecerla como ciencia. Posteriormente se creyó que el alma no tenía existencia corporal. Era imposible tocarlo, verlo o sentirlo.
Poseía propiedades místicas y no científicas que no podían examinarse ni probarse. El término “alma” no tenía las connotaciones religiosas que tiene ahora. El alma era una chispa interior para algunos, un tipo de movimiento para otros y una función de procesos corporales para otros.
Fue visto como un fenómeno filosófico y abstracto que fue condenado por obstruir el conocimiento de verdades tangibles de la vida basadas en la realidad y un estudio más científico de la psicología. Cuando la palabra “alma” enfrentó críticas, los filósofos comenzaron a traducir “psique” como “mente” y la psicología pasó a ser conocida como “el estudio de la mente”. Se empezó a hacer referencia a la psicología como la “ciencia de la mente”.
A la palabra mente, por otra parte, se le ha reprochado tener las mismas dificultades para expresar el alma. Así, la definición fue rechazada por los siguientes motivos:
- Los antiguos filósofos griegos no pudieron llegar a una definición unánime de la mente y su naturaleza.
- La palabra mente se consideraba una rama de la filosofía mental, por lo que no podía considerarse una rama independiente.
- La psicología como “ciencia de la mente” no estaba claro si era una ciencia positiva o normativa.
- El estudio de la mente hablaba sólo de la conducta encubierta y no incluía la conducta manifiesta del organismo, que es una parte importante del estudio de la psicología contemporánea.
La definición como “ciencia de la mente” tuvo muchas complicaciones y fue nuevamente rechazada en busca de un reemplazo apropiado de la palabra.
Etapa Estructural (Conciencia)
La joven ciencia de la psicología ha sido objeto de enormes trabajos revolucionarios con varios pioneros en el campo durante el siglo XIX. La psicología no pudo alcanzar una independencia completa hasta 1879.
Guillermo Wundt (1832-1920), fisiólogo y filósofo alemán, fundó el primer laboratorio psicológico en la Universidad de Leipzig en 1879, identificándose como el “padre de la psicología experimental”. Había bastante ante él, pero ningún psicólogo.
Por primera vez, No liberó a la psicología de las garras de la filosofía y la fisiología. Vio la psicología como una disciplina valiosa y autónoma. Wundt definió en su libro “Beitrage” la psicología como la ciencia de la experiencia interna e inmediata, es decir, como la ciencia de la conciencia. 1862. Se concentró en los sentimientos, percepciones y pensamientos internos. La introspección, o el autoexamen de los propios sentimientos interiores y procesos mentales, fue su principal herramienta. El laboratorio de Wundt en Leipzig se convirtió en la Meca para los estudiantes interesados en aprender sobre la nueva psicología como ciencia mental.
Wundt el trabajo se amplió con Eduardo Titchner (1867-1927), firme partidario de Wundt. Intentó descubrir cuáles eran los componentes fundamentales de la experiencia consciente. Titchner colaboró con Wundt en determinar la estructura de la mente mediante introspección controlada y describir partes de la experiencia, un proceso que se conoció como estructuralismo. Este enfoque de la psicología puso un fuerte énfasis en sentar las bases para convertir la psicología en una ciencia legítima.
En la Universidad de Harvard, otro joven profesor de biología y filosofía llamado Guillermo James (1842-1910) quería investigar las funciones de la conciencia, al igual que Wundt y Titchner Quería examinar la construcción de la mente. Jaime Estaba más interesado en lo que la mente podía lograr que en su estructura. Según James, estudiar las partes de la mente no puede decirnos nada sobre cómo funciona para ayudarnos a adaptarnos a las exigencias de la vida. A raíz de su trabajo surgió una escuela de pensamiento conocida como ‘funcionalismo’. En su libro “Principios de Psicología (1890)”, Guillermo Jaime Criticó las teorías de Wundt al describir que la conciencia tiene cuatro propiedades matemáticas.
]
- La conciencia es selectiva con respecto a los motivos de los individuos.
- Es personal; uno tiene que confiar en los informes de otra persona que pueden tener tintes sociales y no revelar la verdad.
- Es una actividad continua; no se puede dividir en unidades para su estudio.
- Es muy dinámico y cambiante, por eso no podemos volver a tener el mismo estado de ánimo y estudiar.
Además de estos hechos, como señaló James, la psicología como estudio de la experiencia consciente carecía de algunos aspectos:
- No incluía el estudio de los procesos subconscientes e inconscientes que constituyen una parte importante de la naturaleza humana.
- La psicología de la conciencia no incluía el comportamiento manifiesto de los animales y los humanos.
- Tampoco estaba claro si la psicología es una ciencia normativa positiva.
Con estos antecedentes definidos en su historia, la psicología volvió a entrar en controversias y confusión. Así, hasta la década de 1920, la psicología se definía como la “ciencia de la vida mental”.
Etapa conductual (comportamiento)
JB watson (1878-1958), psicólogo estadounidense, rechazó el estructuralismo y el funcionalismo en favor de un enfoque de la psicología basado en el comportamiento. El trabajo del fisiólogo ruso. Iván Pavlov (1927) sobre el condicionamiento del perro, filósofo y naturalista británico de charles darwin (1809-1882) teoría sobre el “origen de las especies” (1859) que describía la selección natural y la teoría de la evolución, y Francisco Galtonis (1822-1911) “Genio hereditario” (1869) que relataba la importancia de las diferencias individuales fueron todos influyentes en él.
Estos trabajos establecieron el camino para el estudio del comportamiento de los organismos. Watson (1913) creía que los procesos mentales privados, como la conciencia, no podían estudiarse porque sólo la conducta externa podía observarse y comprenderse científicamente. Rechazó la introspección como método de la psicología en favor de la observación objetiva y renombró a la psicología como “ciencia del comportamiento observable”. Según Watson, no podemos observar una sensación, sentimiento o idea, pero podemos observar el comportamiento de las personas cuando responden a diversas situaciones.
Debido al énfasis en la medición precisa del comportamiento manifiesto, Watson utilizó el término “conductismo” para describir la nueva escuela de pensamiento basada en su teoría. Él cree que la conducta es compleja y que puede descomponerse en una unidad básica de estímulo-respuesta. En pocas palabras, el conductismo evolucionó hacia la psicología estímulo-respuesta.
Los conductistas definen el comportamiento propagado como:
- El objetivo se puede sentir y ver.
- Puede ser observado y verificado.
- Estudiar el comportamiento manifiesto tanto de animales como de seres humanos, incluidos niños, ancianos, normales y anormales.
La creencia de Watson en el “comportamiento objetivo” fue criticada por ser unilateral, parcial y limitada. Fue criticado por no definir adecuadamente el alcance, el objetivo y el tema de la psicología. Algunos de los argumentos esgrimidos en su contra fueron los siguientes:
- Es imposible realizar un examen exhaustivo del comportamiento humano. Debido a que difieren en varios aspectos, el comportamiento animal no puede anticipar el comportamiento humano.
- El conductismo considera que la conducta es un mecanismo abierto y no algo encubierto. El comportamiento externo es fácil de examinar, pero el comportamiento interno es más desafiante y una imagen clara de un individuo es inalcanzable sin una combinación de elementos externos e internos.
- Watson consideraba la conducta como una unidad de estímulo-respuesta (SR) cuando debería haber sido una unidad de estímulo-organismo-respuesta (SOR); El conductismo considera la conducta en un sentido muy restringido.
- En condiciones naturales, la actividad de un organismo es evidente y natural, pero cuando una persona se da cuenta de que está siendo estudiada, los datos se vuelven poco confiables para resultados específicos.
Así, en la historia y el desarrollo de la psicología desde la década de 1920 hasta la de 1960, se la consideró la “ciencia del comportamiento observable”.
escenario moderno
La psicología comenzó a revivir su interés por los procesos mentales en la década de 1960, con estudios sobre cómo nuestra mente procesa y almacena información, así como cómo percibimos, pensamos y recordamos. Esta es la definición actual de psicología que combina tanto el comportamiento observable como los pensamientos y sentimientos internos y ahora se la conoce como “la ciencia del comportamiento y los procesos mentales”.
La definición moderna consta ahora de tres términos: ciencia, comportamiento y procesos mentales, todos los cuales necesitan ser aclarados.
La psicología como ciencia empírica:
Debido a que la ciencia es un conjunto de conocimientos unidos y dotados de significado mediante principios y leyes comunes, se la considera una ciencia. La ciencia es más que una simple colección de hechos; es información obtenida y estructurada a través del proceso científico. Los psicólogos intentan comprender a las personas no sólo pensando en ellas, sino también aprendiendo sobre ellas mediante la observación y el estudio diligentes.
Como ciencia, la psicología adquiere características como sistemática, mensurable, verificable y objetividad.
Comportamiento de los estudios de psicología: comportamiento manifiesto
El término “comportamiento” se utiliza en la psicología moderna para describir los comportamientos abiertos de personas o animales que pueden verse directamente o evaluarse mediante dispositivos o técnicas particulares. Es un término amplio, porque el comportamiento abarca todo lo que hace un organismo, incluidas las acciones que podemos presenciar y documentar, como leer, sonreír, sudar, hablar, hacer ejercicio, etc.
No podemos ver, sentir ni pensar, pero podemos observar y controlar la actividad. Esto permite a los psicólogos sacar conclusiones sobre los sentimientos, actitudes, ideas y procesos mentales del comportamiento. De esta manera, los eventos mentales internos se pueden investigar a medida que se materializan a través de uno o más comportamientos.
Como resultado, la conducta ayuda a la investigación, el conocimiento y la comprensión de procesos mentales internos que de otro modo podrían pasar desapercibidos. La investigación del comportamiento es vital no sólo para los psicólogos sino también para otros expertos sociales y biológicos. Ayuda a comprender a las personas en muchos aspectos de la vida, incluidos los factores sociales, culturales y económicos.
Psicología Estudios Procesos Mentales: Comportamiento Encubierto
Las experiencias subjetivas internas que derivamos de comportamientos como sensaciones, pensamientos, emociones, estados de ánimo e intenciones que otros no pueden ver directamente se conocen como procesos mentales. Los pensamientos y sentimientos privados respecto de sus seres queridos, por ejemplo, son procesos mentales.
Aunque los procesos mentales privados no pueden ser presenciados directamente, la mayoría de los psicólogos modernos coinciden en que son fundamentales para un conocimiento profundo de la vida humana. Como resultado, estos procesos deben incluirse en la disciplina de la psicología; de lo contrario, la investigación de un organismo será incompleta si se ignoran los componentes mentales del comportamiento.
Algunos sugieren que esto puede lograrse infiriendo cuidadosamente los procesos mentales internos. Como resultado, la psicología debería contener actividades tanto abiertas como encubiertas.
Conclusión
La psicología se ha caracterizado de diversas formas a lo largo de su breve historia. La mayoría de los psicólogos, por otra parte, coinciden en que la estructura física y el comportamiento están entrelazados. La psicología es, en este sentido, una ciencia biológica.
El hombre, por otra parte, es a la vez un organismo biológico y social. Su conducta está influenciada por los demás y el comportamiento de los demás está influenciado por él. Como resultado, la psicología es una disciplina tanto social como biológica, formando un híbrido biopsicosocial.
Un buen ejemplo es el proceso de socialización humana. Cada ciencia biológica se centra en un componente diferente de la vida. La psicología se distingue por su énfasis en el comportamiento y las experiencias de los organismos, así como en su adaptación al entorno.
Como resultado, estudiando cuidadosamente su historia y etapas de desarrollo, la psicología puede describirse como la ciencia del comportamiento, los procesos mentales y la adaptación del organismo a su entorno.
Relacionado
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Historia de la psicología: desde su origen hasta la actualidad
La historia de la psicología es fascinante y nos permite entender cómo se ha ido desarrollando esta disciplina a lo largo del tiempo. Desde sus inicios, en la antigua Grecia, hasta la actualidad, la psicología ha experimentado importantes cambios y avances.
¿Cuál es el origen de la psicología?
El origen de la psicología se remonta a la filosofía antigua, específicamente a los planteamientos de grandes pensadores como Platón y Aristóteles. Estos filósofos fueron los primeros en reflexionar sobre temas relacionados con la mente y el comportamiento humano.
Con el paso del tiempo, la psicología se separó de la filosofía y comenzó a desarrollarse como una disciplina científica independiente. Fue en el siglo XIX cuando la psicología experimental moderna comenzó a surgir, gracias a la labor de Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología experimental.
¿Cuáles son las principales corrientes de la psicología?
Existen diversas corrientes de la psicología que han ido surgiendo a lo largo de la historia. Algunas de las más importantes son:
- Psicología Conductista: Esta corriente se enfoca en el estudio del comportamiento observable y cómo este es influenciado por el entorno. B.F. Skinner y John B. Watson son dos de los representantes más destacados de esta corriente.
- Psicología Psicoanalítica: Creada por Sigmund Freud, esta corriente se centra en el estudio del inconsciente y las motivaciones ocultas que determinan el comportamiento humano.
- Psicología Humanista: Esta corriente, impulsada por Carl Rogers y Abraham Maslow, se enfoca en la importancia del crecimiento personal y la autorrealización.
- Psicología Cognitiva: Se interesa por el estudio de los procesos mentales y cómo estos influyen en el comportamiento humano. Jean Piaget y Ulric Neisser han sido figuras destacadas en esta corriente.
¿Cuáles son los avances más recientes en psicología?
La psicología continúa evolucionando y adaptándose a los nuevos desafíos de nuestra sociedad. Algunos de los avances más recientes en esta disciplina incluyen:
- La integración de la tecnología en la práctica psicológica, como el uso de aplicaciones móviles para el autocuidado emocional.
- El estudio de la psicología positiva, que se enfoca en potenciar fortalezas y promover el bienestar.
- El avance en la investigación sobre neurociencias y cómo el cerebro influye en el comportamiento.
- La exploración de la psicología cultural, que busca entender cómo los valores y creencias influyen en el comportamiento humano.
Si deseas profundizar en la historia de la psicología y conocer más detalles sobre sus corrientes y avances, te recomendamos visitar los siguientes enlaces:
La psicología es una disciplina apasionante que nos permite comprender mejor la mente humana y nuestras propias acciones. A medida que continuamos investigando y descubriendo, seguramente surgirán nuevas corrientes y avances que enriquecerán aún más esta fascinante área del conocimiento.