Enfoque de economía política de la administración pública

La economía política de la administración pública es un enfoque que combina los principios de la economía y la política para analizar cómo se toman las decisiones en el ámbito de la gestión estatal. Este enfoque busca entender cómo se distribuyen los recursos, cómo se establecen las políticas públicas y cómo se ejerce el poder en el ámbito de la administración pública. En este artículo, exploraremos los fundamentos de la economía política de la administración pública y su importancia para comprender el funcionamiento de los gobiernos y su impacto en la sociedad.


Hemos leído sobre la famosa dicotomía wilsoniana entre política y administración y, después de la Segunda Guerra Mundial, la relevancia cada vez menor de esta dicotomía. Es vital tener en cuenta la referencia anterior para comprender este tema que reúne la ciencia de la política y la economía para obtener una comprensión detallada de la administración del estado y sus recursos.

Después de la teoría de la Nueva Administración Pública de 1968, en la década de 1970 se propuso un nuevo enfoque que hablaba de enfoques económicos para analizar la administración pública llamado Teoría de la Elección Pública. Daremos un paso atrás para comprender algunos conceptos y desarrollos de esa época para analizar mejor la teoría de la elección pública.

A mediados del siglo pasado, muchas economías adoptaron el sistema de bienestar social pigouviano. El economista británico Arthur C Pigou escribió un libro llamado The Economic of Welfare en 1920 y también intentó definir qué es el bienestar en términos económicos. Según él, el bienestar económico se puede medir como el bienestar monetario mediante el uso del dinero como criterio.

De este modo El bienestar económico, en el sentido pigouviano, es la satisfacción de utilidad que una persona obtiene del uso de bienes y servicios que pueden intercambiarse entre sí.. El aspecto importante de esta teoría era maximizar el bienestar a través de los medios de distribución del ingreso nacional.

Ahora bien, también necesitamos entender un término llamado externalidad. Entra en acción cuando un individuo X afecta a Y de manera imprudente sin tener en cuenta las ganancias o pérdidas de Y. Esto conduce a una situación llamada externalidad. Por lo tanto, en una economía, la intervención del Gobierno se vuelve importante para abordar estas externalidades.

Consideremos este ejemplo dado por el propio Pigou: si una persona dirige el negocio de fabricar alcohol, este producto tiene un impacto social específico y sustancial. Esto puede deberse al aumento de los delitos, al aumento del coste del personal policial y de las cárceles, a la larga inversión de tiempo y recursos del poder judicial, etc., que supera el producto privado neto, el alcohol. Para contrarrestar esto, el fabricante deberá aumentar la producción de alcohol. Para hacer frente a esta sobreproducción, el Gobierno tendría que imponer un impuesto a los fabricantes. Este impuesto sería igualar el coste privado (del fabricante) y el coste social.

La explicación anterior fue necesaria para comprender la teoría de la Elección Pública de una manera bastante detallada. Antes de que se propusiera esta teoría, los economistas y otros expertos en la materia consideraban que el Estado o el Gobierno eran agentes más allá del ámbito de las teorías económicas. El Estado funcionaba con motores diferentes a los de la economía y era un hecho aceptado.

Sin embargo, la teoría de la Elección Pública cuestionó este mismo hecho y propuso el uso de un criterio económico para evaluar la asignación de recursos en el sector público y un análisis económico para identificar las ineficiencias en la política gubernamental y los procesos de toma de decisiones.

También parte de la premisa de que los burócratas y políticos trabajan en un modelo para aumentar su propio poder e influencia y terminan formulando políticas que pueden ir en contra del interés público más amplio. No es que necesitáramos una teoría para demostrarlo, sin embargo, obtuvo el visto bueno de muchos autores y expertos en la materia.

Esta teoría también introdujo un enfoque más centrado en el consumidor en la formulación de políticas y en la forma en que debería funcionar la maquinaria gubernamental.. Hubo una clara inclinación hacia la administración democrática desde la burocracia y se enfatizó un aspecto importante que la acción gubernamental debe estar en sincronía con los valores, necesidades y deseos de los ciudadanos.



Autoría/Referencia – Acerca del autor(es)


Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded



Enfoque de economía política de la administración pública

Preguntas frecuentes sobre el enfoque de economía política de la administración pública

¿Qué es el enfoque de economía política de la administración pública?

El enfoque de economía política de la administración pública se refiere al análisis de las decisiones políticas y su impacto en la economía. Combina los principios de la economía con el estudio del comportamiento político para comprender cómo las políticas públicas y la intervención estatal afectan el desarrollo y crecimiento económico de un país.

¿Cuál es la importancia del enfoque de economía política para la administración pública?

El enfoque de economía política es crucial para la administración pública, ya que proporciona una base teórica sólida para la toma de decisiones políticas eficaces. Al comprender cómo las políticas públicas pueden afectar la economía, los responsables de la administración pueden diseñar estrategias que fomenten el crecimiento económico sostenible y el bienestar social.

¿Cuáles son los principales conceptos en el enfoque de economía política de la administración pública?

En el enfoque de economía política de la administración pública, algunos de los conceptos clave incluyen:

  1. Preferencias políticas: Las preferencias individuales de los responsables políticos que influyen en su toma de decisiones.
  2. Incentivos: Los estímulos económicos y políticos que motivan a los responsables políticos a actuar de cierta manera.
  3. Sistemas electorales: Los mecanismos que determinan cómo se eligen a los gobernantes y cómo influyen en sus decisiones.
  4. Bienes públicos: Los bienes y servicios proporcionados por el gobierno para el beneficio de la sociedad en general.

¿Cómo se aplica el enfoque de economía política en la administración pública?

El enfoque de economía política se aplica en la administración pública mediante el análisis detallado de las políticas públicas existentes o propuestas. Esto implica evaluar su impacto económico, identificar los actores clave involucrados y comprender las interacciones políticas que pueden influir en la implementación y éxito de las políticas. También ayuda a diseñar estrategias de reforma y mejora de políticas existentes.

¿Cuáles son los beneficios del enfoque de economía política en la administración pública?

El enfoque de economía política ofrece diversos beneficios para la administración pública, como:

  1. Mejor toma de decisiones: Al comprender las implicaciones económicas de las políticas, se pueden tomar decisiones más acertadas y eficaces.
  2. Identificación de intereses y poderes: Permite analizar cómo los diferentes actores políticos y económicos influyen en la toma de decisiones y cómo pueden afectar el resultado final de una política.
  3. Mayor eficiencia y eficacia: Al considerar los incentivos y las preferencias políticas, se pueden diseñar políticas públicas más eficientes y eficaces que fomenten el crecimiento económico y el bienestar social.

En resumen, el enfoque de economía política de la administración pública es esencial para comprender cómo las decisiones políticas y la intervención estatal afectan la economía de un país. Mediante su aplicación, se puede mejorar la toma de decisiones, identificar los intereses y poderes involucrados, así como lograr una mayor eficiencia y eficacia en las políticas públicas implementadas.


Deja un comentario