La economía global se ha vuelto cada vez más interconectada, lo que ha dado lugar a un aumento significativo de los negocios internacionales. En este contexto, el papel de los gobiernos se vuelve crucial, ya que su capacidad para crear un ambiente favorable o desfavorable puede determinar el éxito o fracaso de las empresas en el ámbito internacional. En este artículo, exploraremos en profundidad el papel de los gobiernos a la hora de alentar o desalentar los negocios internacionales, analizando sus políticas, regulaciones y acciones que tienen un impacto directo en la actividad empresarial a nivel global. ¡Acompáñanos en este recorrido y descubre cómo las decisiones gubernamentales pueden influir en el crecimiento y éxito de los negocios internacionales!
La necesidad de fomentar la inversión extranjera
Los artículos anteriores han analizado cómo las empresas internacionales necesitan ecosistemas de apoyo y políticas favorables a las empresas para tener éxito en los mercados emergentes. De particular importancia es el papel de los gobiernos a la hora de decidir si permitirán que las empresas internacionales establezcan sus operaciones y las alentarán a crecer y tener éxito..
A menudo, los gobiernos de muchos países no tienen más remedio que dar la bienvenida a las empresas internacionales, ya que necesitan “dinero en efectivo” o dólares., como también se les conoce. Por ejemplo, la diferencia entre exportaciones e importaciones se conoce como Déficit de Cuenta Corriente o CAD.
Dado que muchos mercados emergentes (excepto China que tiene un CAD positivo) tienen déficits que deben financiarse con dólares. Entonces, los gobiernos pueden pedir prestados estos dólares a tasas altas o financiar el déficit a través de IED o Inversión Extranjera Directa y flujos de capital hacia los mercados de valores provenientes de FII o Inversores Institucionales Extranjeros.
El papel del gobierno
Aparte de esto, es posible que la industria nacional no tenga la capacidad para tener éxito en un sector en particular ni la experiencia para desarrollar ese sector. Por tanto, la IED se vuelve necesaria para el crecimiento de ese sector.
Además, la apertura de la economía es necesaria para la admisión en la OMC o la Organización Mundial del Comercio, lo que significa que para poder exportar a otros países, las economías de mercado emergentes y en desarrollo tienen que abrirse. Estas son algunas de las razones por las que Muchos gobiernos de países en desarrollo alientan la inversión extranjera. y permitir que las empresas internacionales establezcan operaciones en sus países. Sin embargo, que los sucesivos gobiernos continúen con las mismas políticas o no depende de una serie de factores que incluyen la inclinación ideológica de los gobiernos, las coacciones de la política y el hecho de que la inversión extranjera podría no haber logrado reactivar la economía como estaba planeado.
El proceso debe ser continuo y consensuado.
El aspecto clave aquí es que muchos gobiernos de las economías emergentes a menudo reciben a las empresas internacionales con los brazos abiertos por las razones enumeradas anteriormente. Sin embargo, a mitad del proceso, algunos de ellos se resisten debido a la parálisis política y a los factores enumerados anteriormente.
Es necesario entender que permitir que las empresas internacionales entren en las economías emergentes debe ser bipartidista, lo que significa que debe haber un amplio consenso sobre el tema por parte de todas las partes interesadas. Sólo entonces las empresas internacionales prosperarían en las economías de mercado emergentes.
Además, la competencia por el capital extranjero es tan intensa que cualquier interrupción en el proceso afecta negativamente a la economía y, por lo tanto, el proceso debe continuar y se debe alentar debidamente a las empresas internacionales.
Pensamientos finales
Finalmente, los ejemplos de China, Brasil, Sudáfrica y Vietnam (que aún está surgiendo) ilustran la necesidad de lograr un consenso sobre la apertura de las economías y el seguimiento del proceso.
Por otro lado, los ejemplos de India y Rusia son al revés, ya que estos países abrieron sus economías debido a coacciones y luego con los brazos abiertos, pero no lograron mantener el impulso. Esto significa que la integración a la economía global ocurrirá sólo cuando el proceso de reformas se lleve a cabo de manera incondicional y sin pausas ni cambios de sentido.
Autoría/Referencia – Acerca del autor(es)
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Preguntas frecuentes sobre el papel de los gobiernos en los negocios internacionales
Los gobiernos desempeñan un papel fundamental a la hora de alentar o desalentar los negocios internacionales. A continuación, respondemos algunas preguntas frecuentes sobre este tema:
1. ¿Cuál es el papel de los gobiernos en los negocios internacionales?
Los gobiernos pueden promover o inhibir el comercio internacional mediante la implementación de políticas y regulaciones adecuadas. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales, acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales, regulaciones aduaneras transparentes, protección de la propiedad intelectual y apoyo financiero a las empresas.
Referencia: wto.org
2. ¿Cómo pueden los gobiernos alentar los negocios internacionales?
Los gobiernos pueden alentar los negocios internacionales reduciendo las barreras comerciales y ofreciendo beneficios a las empresas, como exenciones fiscales o subsidios. Además, pueden establecer políticas de atracción de inversión extranjera directa, simplificación de trámites burocráticos y estabilidad jurídica y económica.
Referencia: conferenceboard.ca
3. ¿Qué impacto puede tener un gobierno desfavorable en los negocios internacionales?
Un gobierno desfavorable puede dificultar el desarrollo de los negocios internacionales. Las regulaciones excesivas, la corrupción, la inestabilidad política o económica, y la falta de políticas comerciales claras pueden disuadir a las empresas de invertir en el país. Esto limita el crecimiento económico y la creación de empleo.
Referencia: unctad.org
4. ¿Cuáles son los beneficios de una colaboración estrecha entre gobiernos y empresas en el comercio internacional?
La colaboración estrecha entre gobiernos y empresas en el comercio internacional puede facilitar la resolución de problemas, fomentar la innovación y promover el crecimiento económico sostenible. Además, puede ayudar a las empresas a aprovechar nuevas oportunidades de mercado y mejorar su competitividad global.
Referencia: cia.gov
5. ¿Es posible que los gobiernos desalienten los negocios internacionales?
Sí, los gobiernos pueden desalentar los negocios internacionales mediante la imposición de aranceles restrictivos, barreras no arancelarias y restricciones a la inversión extranjera. Estas medidas pueden dificultar el acceso a los mercados internacionales y reducir la competitividad de las empresas.
Referencia: oecd.org