¿Estás interesado en aprender sobre la construcción de conexiones significativas tanto en tu vida personal como profesional? ¡Entonces este artículo es para ti! En este resumen de #MTtalk, exploraremos cómo construir conectividad y mejorar nuestras relaciones en un mundo cada vez más digital. Descubriremos los consejos y estrategias compartidas durante el chat de Twitter #MTtalk y cómo podemos aplicarlos en nuestra vida diaria. Así que prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de la construcción de conectividad, ¡vamos a comenzar!
Si aceptamos que la teoría sobre los seis grados de separación es exacta, entonces estamos a sólo seis pasos de una relación con alguien, cualquiera, en todo el mundo.
El húngaro Frigyes Karinthy escribió sobre este fenómeno mucho antes de la invención de Internet, en su cuento de 1929, “Cadenas”. Pero la regla de los seis apretones de manos, como también se la conoce, sigue siendo válida hoy en día.
Entonces, si estamos tan bien conectados, ¿por qué tenemos tantos desafíos en materia de comunicación, comprensión y diversidad? Incluso conectarnos con nosotros mismos se ha vuelto problemático.
Tengo un perro de servicio. Su nombre es Jackie. Jackie ha sido capacitada para realizar tareas específicas que me ayudan cuando tengo problemas de salud o mentales.
Pero el proceso no comenzó ni comienza en una clase de capacitación. El proceso comienza conmigo conectándome con ella emocional, mental y físicamente.
Ha tenido que aprender a confiar en mí para que logremos un estado de respeto mutuo. Para que nos cuidemos y nos cuidemos unos a otros. No puedes entrenar eso.
Conectividad, normalidad y equilibrio
Su entrenamiento se ha basado en la conexión que hemos desarrollado, para que ella entienda lo que es un estado normal para mí. Y ella comprende cuando me estoy moviendo fuera de ese ámbito de normalidad.
Cuando identifica un estado de anormalidad, Jackie usa su entrenamiento para responder. En su opinión, ahí es donde residen nuestros puntos fuertes: en un estado de normalidad.
“Cada problema surge de la falsa creencia de que estamos separados unos de otros, y cada respuesta surge de la comprensión de que no lo estamos.“.
Marianne Williamsonautor estadounidense
Cuando conectamos con los demás y con nosotros mismos generamos nuestro propio estado de normalidad. Y cuando nos encontramos en situaciones que desafían esa normalidad, intentamos alejarnos del desequilibrio y avanzar nuevamente hacia un equilibrio “normal”. Nuestros cerebros y cuerpos se sienten más cómodos y menos amenazados cuando existe ese equilibrio.
La raíz de la conectividad
Los seres humanos estamos conectados por algo más que meros instintos de supervivencia: también compartimos la necesidad de pertenecer. Una vez que ya no pertenecemos, nos sentimos desesperanzados y solos. Buscamos un propósito en la vida pero no tenemos medios para establecerlo.
Aprender a comprender, por ejemplo, la diferencia entre bondad y condescendencia, o el poder del lenguaje para dividir, puede cambiar la forma en que nos conectamos con los demás y la forma en que los demás se conectan con nosotros.
A menudo establecemos “conexiones” falsas, mediante las cuales alguien o algún grupo parece abrazarnos, pero no es un verdadero estado de conexión. Es un estado que se crea sólo para pacificar, calmar y para una conexión temporal.
La verdadera conexión nos permite sentirnos conectados ya sea que el objeto de esa conexión esté presente o no.
Construyendo conectividad
Durante el chat de Twitter #MTtalk el viernes pasado, hablamos sobre cómo crear conectividad. Estas son las preguntas que hicimos y algunas de sus respuestas más reveladoras:
P1. ¿Qué significa para usted la conectividad?
@Engage_Leaders Alcanzar un profundo entendimiento y respeto con una persona o grupo.
@SanabriaJav No es una palabra que uso mucho, pero invoca un sentido de comunidad o pertenencia.
P2. ¿Cómo sabes si estás conectado?
@ColfaxInsurance Si ver algo o escuchar algo te hace pensar automáticamente en una persona (y ella hace lo mismo contigo), chateas con frecuencia, no dudes en comunicarte con ella.
@emapirciu Sé que estoy conectado cuando algo aleatorio me hace pensar en una determinada persona/grupo/entidad, y tengo ganas de compartir la experiencia con ellos.
P3. ¿Cómo contribuye la conectividad a nuestro bienestar?
@SizweMoyo Estás menos estresado y es menos molesto trabajar cuando tu equipo te ve. Nos hace sentir bien y queridos, y esto es bueno para nuestro bienestar.
@Yolande_MT No estamos programados para trabajar o vivir en silos. La conectividad nos ayuda a cooperar y pensar mejor.
P4. ¿Cuánta elección/poder tienes en torno a tu nivel de conexión?
@SustainedLeader Si bien todos nos encontramos con situaciones que nos sacan de nuestra zona de confort, generalmente es una elección. Por ejemplo, algunos trabajan en áreas con gran interacción pública, otros menos. Buscamos nuestro propio nivel de conexión.
@MicheleDD_MT Es nuestra decisión tomarla. ¿Dejamos entrar a la gente para que nos conozca? ¿Escuchamos con empatía a los demás?
P5. ¿Cuáles son los riesgos de no estar conectado?
@PmTwee Fundamentalmente estar conectado es [a] cosa humana. No puedo imaginar el riesgo de no ser humano.
@Midgie_MT Los riesgos incluyen creer en nuestros propios pensamientos (a veces irracionales). Otros pueden proporcionar una caja de resonancia o ayudar a replantear las cosas.
P6. ¿Por qué las conexiones se desvanecen o se rompen?
@katwife Falta de atención. Atender la relación o conexión pasa a un segundo plano. No es la máxima prioridad. Falta de valor percibido en la conexión.
@carriemaslen Las conexiones pueden romperse instantáneamente cuando perdemos la confianza o el respeto. Las conexiones pueden romperse con el tiempo cuando la vida nos lleva en diferentes direcciones.
P7. A quien vas a escoger no para conectarse y por qué?
@HloniphileDlam7 Cualquiera que no tenga respeto por los demás ni siquiera por la naturaleza. No puedes respetarme y dejar de respetar a los demás.
@MikeBarzacchini No sé si es una elección consciente, pero estoy seguro de que he dejado que las conexiones se desvíen y se deshilachen simplemente porque la(s) otra(s) persona(s) no quería(n) conectarse, o tenía motivaciones para conectarse que yo podría haber percibido. como contraproducente.
P8. ¿Cómo nos beneficia la conexión en el trabajo?
@J_Stephens_CPA Incluso cuando remamos en la misma dirección, hay una diferencia en cómo estamos conectados. Un equipo de remo practica para ser más rápido y mejor. Pero las galeras de esclavos encadenaban a los remeros. Tratarnos unos a otros con ese respeto es muy importante.
@umieshwar Cuando estamos conectados los problemas se resuelven más rápido, el estrés se gestiona mejor, se presentan soluciones más creativas, crece el sentimiento de satisfacción, trabajamos eficientemente, los errores se corrigen al principio, la confianza crece, el equipo aprende más rápido.
P9. ¿Con quién eliges conectarte y por qué?
@lg217 Yo personalmente elijo conectarme con aquellos que siento que me dan buena vibra porque siento que todos podemos beneficiarnos unos con otros de alguna manera, pero siempre es mejor conectar con aquellos que se tomarían el tiempo para conectarse contigo y No hay alguien que te use.
@ZalkaB Tiendo a gravitar hacia personas con ideas afines y también hacia personas que me inspiran, que son abiertas, amables, generosas y que siempre buscan conectarse con otros para diferentes propósitos. Personas que ven/escuchan/aceptan/valoran a los demás sin motivos “ulteriores”.
P10. ¿Cómo podemos aumentar nuestra conexión?
@MarkC_Avgi Escuche y observe. Pausa. Piense en comprender no sólo su punto de vista sobre las cosas sino también el punto de vista de los demás. Se de mente abierta. Si decides que quieres estar conectado, haz el primer movimiento/gesto y comunícate. Dale a la conexión un “esfuerzo” válido/genuino. Que no te engañen.
@Tanjiskas Compartiendo y siendo vulnerable. Mostrar nuestro verdadero yo al otro, a través de la honestidad y simplemente escuchando lo que el otro tiene que decir sin juzgar y respetando la opinión que tiene tu compañero de equipo. Estar ahí el uno para el otro.
Para leer todos los tweets, echa un vistazo a la colección Wakelet de este chat. aquí.
Subiendo
Construir conectividad es más que simplemente construir relaciones con los demás. También se trata de construir comunidades fuertes y resilientes.
La semana que viene vamos a hablar de construyendo comunidadesy en nuestra encuesta de Twitter de esta semana, nos gustaría saber dónde tú experimentan con mayor frecuencia un fuerte sentido de comunidad. Para ver la encuesta y emitir su voto, haga clic aquí.
Construyendo recursos comunitarios
Mientras tanto, aquí hay algunos recursos que exploran formas de construir comunidades sólidas. (Es posible que algunos de estos solo estén disponibles en su totalidad para los miembros del Mind Tools Club).
Cómo hacer “conexiones de alta calidad”
red profesional
Modelo ABCD de confianza de Blanchard
Auto-divulgación
Construir buenas relaciones
Liderazgo auténtico
Cómo entablar una pequeña charla
8 formas de vencer la soledad en el lugar de trabajo
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Construyendo conectividad – Resumen de #MTtalk
En la última edición del #MTtalk, una conversación semanal en Twitter organizada por Mind Tools for Business, nos enfocamos en el tema de construir conectividad. Durante la sesión, los participantes compartieron sus experiencias, ideas y mejores prácticas para establecer conexiones efectivas en el trabajo y más allá. En este artículo, resumimos algunas de las preguntas frecuentes planteadas durante la charla.
1. ¿Qué significa construir conectividad?
Construir conectividad se refiere a establecer y fortalecer relaciones y vínculos significativos con las personas en diversos contextos, como el entorno laboral, la comunidad y las redes profesionales. La conectividad implica crear y mantener una red de contactos sólida y efectiva.
2. ¿Por qué es importante construir conectividad?
La construcción de conectividad es crucial para el crecimiento y el éxito personal y profesional. Al establecer conexiones con otros, podemos acceder a nuevas oportunidades, ideas, información y recursos. La conectividad también nos permite colaborar, aprender de otros y fomentar una mayor comprensión y empatía.
3. ¿Cómo puedo construir conectividad en el trabajo?
Existen varias maneras de construir conectividad en el entorno laboral:
- Crea relaciones significativas: Dedica tiempo y esfuerzo para conocer a tus colegas y establecer relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo.
- Participa en actividades de networking: Asiste a eventos relacionados con tu industria o área de interés y conoce a profesionales con ideas afines.
- Colabora en proyectos: Busca oportunidades para trabajar en equipo y colaborar con otros colegas en proyectos compartidos.
- Ofrece apoyo y ayuda: Estar dispuesto a brindar ayuda y apoyo a tus colegas fortalecerá las relaciones y la confianza mutua.
4. ¿Qué habilidades son importantes para construir conectividad?
Al construir conectividad, es útil desarrollar y demostrar habilidades como:
- Comunicación efectiva: La capacidad de comunicarse de manera clara y empática para establecer una conexión significativa.
- Escucha activa: Prestar atención y demostrar interés genuino al interactuar con los demás.
- Inteligencia emocional: Ser consciente de tus propias emociones y las de los demás, y manejarlas de manera efectiva para mantener relaciones saludables.
- Creatividad: Pensar fuera de lo común para encontrar soluciones innovadoras y fomentar la conectividad.
Construir conectividad es una habilidad clave en el mundo moderno. Cuanto más cultivemos nuestras relaciones y conexiones, mayores serán las oportunidades y los beneficios que obtendremos. Así que, ¡comienza a construir conectividad desde hoy mismo!