Viajar al extranjero es una experiencia emocionante que nos permite sumergirnos en diferentes culturas y ampliar nuestra visión del mundo. Sin embargo, esta aventura también puede presentar desafíos, especialmente en la comunicación y el entendimiento de otras culturas. En este artículo, compartiremos valiosos consejos en gestión y comunicaciones interculturales para aquellos que están por emprender un viaje al extranjero. Descubre cómo evitar malentendidos, adaptarte rápidamente a nuevas situaciones y construir relaciones significativas con las personas locales. ¡Prepárate para sacar el máximo provecho de tu experiencia internacional!
En este mundo globalizado, se ha convertido en norma que muchos profesionales viajen al extranjero por encargos de negocios y para reuniones oficiales. Esto significa que estos profesionales deben estar sensibilizados con las diferentes culturas y costumbres de los países a los que viajan. Esto también exige una mayor comprensión de las diferencias culturales y un enfoque en el que los profesionales puedan mezclarse con sus anfitriones en el país al que viajan fácilmente y sin crear ningún problema ni para sus empresas ni para sus anfitriones.
Por ejemplo, muchos asiáticos que viajan a Occidente tienen que comprender que las reuniones de negocios en los EE. UU. y el Reino Unido representan asuntos formales con agendas fijas y actas que se levantan con poca o ninguna desviación del cronograma acordado..
Por otro lado, los occidentales que viajan a Asia y en particular a China suelen sorprenderse por la naturaleza libre de las reuniones y la naturaleza más bien general de las discusiones que también pretenden ser sesiones de intercambio de conocimientos donde los chinos intentan obtener información sobre cómo opera la empresa occidental.
Naturalmente, estas diferencias provocan algunos contratiempos entre las partes y esta es más la razón por la que los occidentales que viajan a Asia y los asiáticos que viajan a Occidente deben estar sensibilizados sobre las diferencias en cultura y contexto.
Otro aspecto de esto se puede encontrar en las actitudes hacia las mujeres y las minorías. En Estados Unidos y el Reino Unido, se puede esperar que los profesionales sean políticamente correctos en sus palabras y hechos en lo que respecta a las mujeres y las minorías. Esto significa que todos intentan evitar el racismo y la discriminación de género abiertos y encubiertos, además de no ser controvertidos en lo que respecta a otras cuestiones.
Por el contrario, los asiáticos tienden a expresar abiertamente sus opiniones y actitudes y, literalmente, llevan sus puntos de vista a la vista, lo que genera momentos incómodos para los occidentales en Asia y los asiáticos en Occidente.
Además, en Occidente las mujeres son tratadas como iguales y las reuniones suelen llevarse a cabo de manera formal y estructurada, evitando cualquier conversación racista o relacionada con el género. Además, los occidentales que viajan a Asia e India, en particular, suelen sorprenderse al ver a todas las empleadas sentadas juntas durante los almuerzos formales y, en algunos casos, separadas de los hombres y sin mezclarse entre ambos grupos. Por supuesto, esto no quiere decir que sea la norma, pero, en muchos casos, esto sucede y genera perplejidad y sorpresa entre los occidentales.
Además, las conversaciones con las empleadas no son informales y suelen ser muy forzadas, aparte de las barreras naturales del idioma y las diferencias de acento que acentúan la fricción en la comunicación intercultural.
El tercer aspecto de cómo los profesionales que visitan otros países podrían necesitar alguna formación previa tiene que ver con cómo se observan las normas y reglamentos en los países que visitan.
Por ejemplo, a muchos asiáticos que viajan a Occidente se les suele advertir que no violen la ley incluso en casos menores, como exceso de velocidad o beber y conducir, además de tener que mostrar la identidad como prueba de edad cuando tienen que comprar alcohol o tabaco.
Además, también se les recomienda contratar un seguro médico incluso para viajes cortos porque sin seguro es difícil recibir tratamiento en los hospitales de Estados Unidos. Incluso la compra de medicamentos suele limitarse a artículos de venta libre y no a medicamentos recetados que requieren la participación de un médico.
Por otro lado, todos estos aspectos se consideran menores en los países asiáticos y, por tanto, esta es otra diferencia cultural significativa que hay que tener en cuenta cuando los profesionales viajan de Oriente a Occidente y viceversa.
Finalmente, aunque hemos cubierto algunos de los casos comunes de diferencias culturales, es importante señalar que el mejor enfoque que cualquier persona, ya sea que viaje del Oeste al Este o viceversa, debe recordar es que la gente del país al que Los visitantes deben ser tratados de acuerdo con cómo al visitante le gustaría ser tratado y, por lo tanto, la sensibilidad y los enfoques humanistas ayudarían a todos en el proceso.
Autoría/Referencia – Acerca del autor(es)
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Consejos en gestión y comunicaciones interculturales para quienes viajan al extranjero
Viajar al extranjero puede ser una experiencia emocionante y enriquecedora, pero también puede presentar desafíos únicos, especialmente en cuanto a la gestión y comunicación intercultural. Para ayudarte a prepararte adecuadamente, hemos recopilado algunas preguntas frecuentes y consejos clave.
1. ¿Qué debo saber sobre la cultura del país que voy a visitar?
Es esencial investigar y comprender la cultura del país que planeas visitar. Aprende sobre sus tradiciones, costumbres y protocolos de negocios. Esto te ayudará a mostrar respeto y evitar comportamientos inapropiados. Puedes consultar sitios web confiables como
culturalsavvy.com
o
kwintessential.co.uk
para obtener información valiosa.
2. ¿Cómo puedo superar las barreras del idioma?
Si el idioma es diferente al tuyo, considera aprender algunas frases básicas en el idioma local. Esto demuestra un esfuerzo por comunicarte y es muy apreciado. Además, llevar un diccionario o utilizar aplicaciones de traducción automática pueden ser de gran ayuda.
Google Translate
y
DeepL
son herramientas populares para traducir palabras y frases.
3. ¿Cómo puedo adaptarme a las normas de comunicación locales?
Cada cultura tiene diferentes normas de comunicación. Algunas pueden preferir una comunicación directa y franca, mientras que otras valoran la cortesía y los formalismos. Observar y aprender de los locales es una excelente manera de adaptarte. También es útil buscar consejos en
commisceo-global.com
o
executiveplanet.com.
4. ¿Cómo puedo evitar ofender a las personas involuntariamente?
Es importante recordar que las normas culturales varían y algo considerado normal en tu país puede ser ofensivo en otro. Evita temas sensibles como política o religión, y ten en cuenta las diferencias en gestos, tono de voz y etiqueta social. Observa y respeta las prácticas locales para evitar ofender involuntariamente.
5. ¿Qué debo saber sobre la etiqueta de negocios en el extranjero?
La etiqueta de negocios puede diferir significativamente de un país a otro. Investiga sobre prácticas comerciales, vestimenta adecuada, puntualidad y regalos de negocios. Siempre es recomendable obtener información precisa sobre la etiqueta empresarial del país que visitas para causar una buena impresión y establecer relaciones sólidas.
Recuerda, cada país es único y es fundamental respetar y adaptarse a su cultura cuando viajes al extranjero. Estos consejos te ayudarán a tener una experiencia más gratificante y a evitar errores comunes de comunicación intercultural.