Aproximación histórica y jurídica al estudio de la administración pública

En el ámbito de la administración pública, es fundamental comprender su evolución histórica y su marco jurídico para entender su funcionamiento actual. En este artículo, haremos una aproximación histórica y jurídica al estudio de la administración pública, explorando sus orígenes y los principales hitos que la han configurado a lo largo del tiempo. Descubriremos cómo el desarrollo de la administración pública ha estado estrechamente ligado a los cambios políticos y sociales, así como a la evolución de las leyes y las instituciones. ¡Acompáñanos en este fascinante recorrido por el pasado y el presente de la administración pública!


El estudio de la Historia a menudo se cita como importante para comprender tanto el presente como el futuro. El estudio de la administración pública tampoco puede estar completo sin comprender la evolución y el progreso de las civilizaciones.

El enfoque histórico de la administración pública se centra en los sistemas, procesos y políticas administrativas practicadas en el pasado para luego intentar interpretarlos de manera relevante en el contexto de los tiempos presentes.. Hay dos caras de la moneda que los académicos han argumentado, si bien este enfoque puede proporcionar ricos detalles sobre lo que funcionó y lo que no en el pasado, pero autores como John Pierre y B Guy Peters dicen que el estudio de la historia no puede proporcionar ninguna información utilizable que se puede utilizar ahora y los estudiantes de administración pública no deberían tener nociones tan erróneas. El punto importante a tener en cuenta es que los académicos deben saber cuándo revisitar el pasado y cuándo disociarse de él para extraer teorías y conclusiones pertinentes.

El estudio de la historia de la administración no pierde importancia ni siquiera a la luz del argumento contrastante anterior. Sigue siendo importante porque la evolución de la sociedad a lo largo del tiempo y las edades tiene un efecto duradero en la calidad y cantidad de los servicios públicos prestados.

Este enfoque ayuda a los académicos y estudiantes a comprender cómo el Gobierno ajustó su administración y funcionamiento a los tiempos cambiantes y qué ramificaciones tuvo. El estudio del pasado también proporciona información crucial sobre por qué se adoptaron algunos métodos, políticas, sistemas, etc. y qué necesidades abordaron.

Con la importancia del enfoque histórico establecida en los estudios de administración pública, veremos ahora cuál fue el enfoque jurídico de la administración pública. Tomar la ruta legal hacia la administración pública sería aventurarse en la formidable estructura legal y organización de los organismos públicos. Como sugiere el nombre, este enfoque se asociaba con leyes, reglas, reglamentos, códigos, deberes oficiales, etc. También describía el poder, las limitaciones y los poderes discrecionales de la autoridad y las decisiones judiciales. Muchos países, especialmente en Europa como Alemania, Francia, Bélgica y otros, han adoptado la vía legal para estudiar la administración pública.

Funciona bien para estos países ya que tienen dos divisiones legales distintas, la constitucional y la otra administrativa. La ley constitucional se ocupaba principalmente de la interrelación de poderes entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Gobierno, mientras que la parte administrativa se ocupaba del funcionamiento de las organizaciones públicas.

El El enfoque legal arroja luz sobre el marco legal en el que opera la administración pública, pero excluye otros aspectos importantes e informales como las dinámicas sociológicas y psicológicas en juego y, por lo tanto, muchos académicos lo consideran un enfoque incompleto.. Sin embargo, hubo muchos otros que lo aceptaron y en EE.UU., Frank J. Goodnow, fue un importante defensor de este enfoque legal.

En su libro Política y administración cuestiona la teoría de la separación del poder de Montesquieu en el libro Esprit De Lois que proponía tres ramas del poder; legislativo, ejecutivo y judicial, pero destacó la independencia del poder judicial respecto del administrativo como único reconocimiento del poder judicial.

Según Goodnow, esto en sí mismo no era suficiente y esa forma extrema de esta teoría era incapaz de aplicarse a ninguna organización política concreta. Goodnow y su trabajo posterior han influido enormemente en la forma en que se formó la administración pública estadounidense en los años posteriores.



Autoría/Referencia – Acerca del autor(es)


Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded

Aproximación histórica y jurídica al estudio de la administración pública

La administración pública es un tema crucial en cualquier sociedad, ya que se encarga de organizar y gestionar los recursos y servicios necesarios para el buen funcionamiento del Estado. En este artículo, realizaremos una aproximación histórica y jurídica al estudio de la administración pública, con el objetivo de entender su evolución a lo largo del tiempo y su marco normativo.

¿Cuál es el origen histórico de la administración pública?

Si bien la administración pública como tal existe desde tiempos inmemoriales, su estudio formal comenzó a finales del siglo XIX. Fue en esta época que surgieron las primeras teorías y conceptos sobre la organización y gestión del Estado.

En los inicios, el enfoque de la administración pública se centraba principalmente en la eficiencia y la optimización de los procesos. Sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo evidente la necesidad de tener en cuenta otros aspectos como la legalidad, la transparencia y la participación ciudadana.

¿Cuál es el marco jurídico de la administración pública?

En la actualidad, la administración pública se rige por una serie de leyes y normativas que buscan garantizar su correcto funcionamiento y su relación con los ciudadanos. En muchos países, existe una Ley de Administración Pública que establece los principios y procedimientos que deben seguirse.

Por ejemplo, en España, la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas establece las reglas para los trámites administrativos y los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la administración. Asimismo, existen leyes específicas que regulan distintos ámbitos de la administración pública, como la Ley de Contratos del Sector Público o la Ley de Transparencia.

¿Cuáles son los desafíos actuales de la administración pública?

En la actualidad, la administración pública enfrenta diversos desafíos que requieren una constante adaptación y mejoramiento. Algunos de estos desafíos son:

  1. Transformación digital: La administración pública debe incorporar las nuevas tecnologías en sus procesos y servicios, para agilizar trámites, mejorar la comunicación con los ciudadanos y promover la transparencia.
  2. Descentralización: Muchas veces, la administración pública centralizada no logra atender las necesidades específicas de todas las regiones. Por ello, se busca descentralizar la toma de decisiones y brindar mayor autonomía a los gobiernos locales.
  3. Participación ciudadana: Es fundamental fomentar la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la evaluación de las políticas públicas, para lograr una gestión más democrática y cercana a las necesidades reales de la población.
  4. Sostenibilidad: La administración pública debe adoptar políticas y medidas que promuevan la sostenibilidad ambiental, económica y social, para asegurar un desarrollo equilibrado y a largo plazo.

En conclusión, el estudio de la administración pública nos permite comprender su evolución histórica, así como su marco jurídico y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Es un campo en constante cambio y adaptación, en busca de una gestión eficiente, transparente y orientada al bienestar de los ciudadanos.

Fuentes:

Deja un comentario